El recuerdo de una madre

Muchos hijos, un mono y un castillo es un documental español del año 2017 realizado por Gustavo Salmerón. El documental retrata la decadencia de una familia que se ve obligada a abandonar el castillo que les ha pertenecido durante años.
Por otra parte El desencanto, documental también español del año 1976 y dirigido por Jaime Chávarri, trata temas similares mediante los testimonios de la familia del poeta Leopoldo Panero a través del recuerdo de la muerte del autor.

Uno de los temas principales de ambos documentales es la familia, la exploración de las relaciones entre los diferentes individuos que la componen y utilizando la figura de la madre como elemento cohesionador y eje central del relato.
Las dos Matriarcas, Julieta Salmerón y Felicidad Blanc, se muestran como las auténticas protagonistas del relato. Dos mujeres con mucho en común en relación a la carga familiar y sentimental que han vivido a lo largo de sus vidas, pero muy diferentes en su forma de ser. Mientras que Julieta se muestra como un personaje con carácter, extrovertido y extravagante (con inevitables reminiscencias y comparaciones con Carmina Barrios). Felicidad resulta mucho más sobria, poética y elegante a la hora de contarnos sus vivencias.
Como tema de fondo a dichas experiencias aparece siempre el fantasma del franquismo, tratado de forma tangencial pero sin embargo un contexto histórico con una repercusión imposible de eludir en la vida de ambas mujeres.
El relato de Muchos hijos, un mono y un castillo se inicia con el uso de un macguffin como excusa para contarnos la historia de la familia: encontrar las vértebras de su abuela, asesinada durante los primeros años del franquismo. En El desencanto la historia nace a partir del recuerdo del momento del fallecimiento del padre. Ambas historias conviven con la experiencia de la muerte, la tragedia como elemento desgarrador y al mismo tiempo de unión de las dos familias.
El discurso en Muchos hijos, un mono y un castillo está construido a partir de testimonios de la familia, pero también se utilizan recursos como los vídeos caseros para hilar el relato, un formato mucho más amateur en principio, pero que acerca al espectador a la familia protagonista de una forma muy notable, haciéndolo partícipe de los momentos que ve en pantalla. Dado que el realizador es el hijo menor, el retrato de la familia es mucho más íntimo y personal.
En El desencanto el director es una persona ajena a la familia. El formato utilizado tiene un aspecto mucho más profesional y el relato se compone a base de testimonios de los miembros de la familia. Aunque en un principio esto podría alejar al espectador y evitar que empatice en la misma medida que en Muchos hijos, un mono y un castillo con los protagonistas de la cinta, la familia se abre sin tapujos a la cámara, expresándose libremente y dialogando sobre sus diferentes puntos de vista y personalidades, como si no se estuviese filmando cada una de sus palabras.
En ambos documentales existe un debate sobre la propia cinta y cómo debería ser su discurso o los temas que se tratan, advirtiendo de al espectador de que se encuentra ante un relato encajado y enfocado de cierta manera para mostrar una parte de la realidad y no ante la realidad en sí misma. Un pensamiento recurrente por el simple hecho de que la cinta pertenezca al género documental.
Por último añadir que los dos documentales se basan en el recuerdo. En El desencanto asistimos a cómo se desvelan las experiencias vividas a través de la reminiscencia de los personajes. En cambio en Muchos hijos, un mono y un castillo el recuerdo permanece a través del atesoramiento de diferentes objetos materiales por parte de la propia madre y al mismo tiempo el documental supone una recopilación de momentos vividos por la familia y registrados a través del objetivo de una cámara.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s